sábado, 27 de diciembre de 2008

RADIOACTIVIDAD



En 1985 el físico alemán W.K. Roentgen estudió las descargas eléctricas en gases y descubrió la existencia de una radiación invisible muy penetrante que era capaz de ionizar el gas y provocar fluorescencia en él, a lo que denominó rayos X.

Posteriormente, un físico francés, A.H. Becquerel, guardó unas placas fotográficas envueltas en un papel oscuro en un mismo cajón donde había un trozo de uranio. Su sorpresa fue que se encontró las placas fotográficas veladas y éste comprobó que lo sucedido se debía a que el uranio emitía una radiación mucho más penetrante que los rayos X. Acababa de descubrir la radioactividad. Más tarde se descubrieron nuevos elementos radioactivos, como el torio, polonio, radio y actinio.


Así pues podemos definir radioactividad como la propiedad que presentan determinadas sustancias (sustancias radioactivas) de emitir radiaciones capaces de penetrar en cuerpos opacos e ionizar el aire.


Los efectos de la radiaciónLa bomba atómica se caracteriza por la extraordinaria energía calorífica que desprende al estallar y por liberar la llamada "radiación", que tiene efectos nefastos en el cuerpo humano. La "radiación inicial", en el momento de la explosión, consiste en rayos alfa, beta, gamma y neutrones: casi todo ser viviente que se encuentre a menos de un kilómetro de radio de explosión de una de estas bombas muere casi al instante a consecuencia de las profundas quemaduras que causan las elevadas temperaturas generadas por estos rayos.Le sigue la "radiación residual", que emana del suelo (espejo de la primera radiación): a consecuencia de ella, personas que no hayan sido expuestas directamente a la bomba (en el caso de HirosHima y Nagasaki, los equipos de rescate o las personas que acudieron con posteridad al lugar de los hechos) resultan también afectadas.En el caso de Hiroshima y Nagasaki, además, la nube de humo provocada por la explosión dejó caer, posteriormente, la llamada "lluvia negra", igualmente radioactiva. La radiación, en cualquiera de sus formas, tiene efectos secundarios en una insospechada variedad de formas: si bien no pueden determinarse todavía sus efectos concretos en el cuerpo humano. Por el potencial destructor que se le atribuye, no han quedado ganas de repetir el método de prueba y error para averiguarlo. La investigación, eso sí, sigue adelante.EnfermedadesLas enfermedades derivadas del contacto con la radiación pueden dividirse en dos grandes grupos: las que se manifiestan en los primeros meses y las que lo hacen con posteridad. En Hiroshima y Nagasaki, las primeras se hicieron evidentes en los cinco meses que siguieron al desastre y tenían como síntomas típicos las náuseas, diarreas, fiebre, hemorragia, pérdida de vello corporal y malestar general. Todo ello condujo en numerosos casos a la muerte de los afectados.Las segundas tomaron forma de las llamadas queloides y múltiples variedades de leucemia. Las queloides son crecimientos exagerados del tejido cicatricial en el sitio de una lesión de la piel; en este caso, surgieron a partir de las cicatrices de las quemaduras. Normalmente debería aplanarse con los años y no pasar de meras marcas desagradables a la vista, pero cuando son graves, no siempre quedan en eso.

FENOMENO QUIMICO


Se llama fenómeno químico a los sucesos observables y posibles de ser medidos en los cuales las sustancias intervinientes 'cambian' al combinarse entre sí. A nivel subatómico las reacciones químicas implican una interacción que se produce a nivel de los electrones de los átomos de las sustancias intervinientes.
En estos fenómenos, no se conserva la sustancia original, se transforma su
materia, manifiesta energía, no se observa a simple vista y son irreversibles en su mayoría.
Fenómeno químico: La sustancia sufre modificaciones (cubito de agua).

FENOMENOS FISICOS


Se denomina fenómeno físico a cualquier suceso natural observable y posible de ser medido con algún aparato o instrumento, donde las sustancias que intervienen en general no cambian, y si cambian, el cambio se produce a nivel subatómico en el núcleo de los átomos intervinientes (reacciones nucleares).
No se transforma la
materia; es observable a simple vista; se mantiene la misma porción de materia; no se manifiesta energía; es reversible y cambia a nivel subatómico.
Distinguimos los fenómenos físicos de los
fenómenos químicos, que son también sucesos observables y posibles de ser medidos, pero en los cuales las sustancias intervinientes 'cambian' al combinarse entre sí. A nivel subatómico las reacciones químicas implican una interacción que se produce a nivel de los electrones de los átomos (no a nivel de los núcleos atómicos).

FENOMENOS ENDOTERMICOS

Reacción endotérmica a cualquier reacción química que absorbe calor.Si hablamos de entalpía (H), una reacción endotérmica es aquella que tiene un incremento de entalpía o ΔH positivo, es decir, aquella reacción en donde la entalpía de los reactivos es menor que la de los productos.Las reacciones endotérmicas, sobre todo las del amoniaco impulsaron una próspera industria de generación de hielo a principios del siglo XIX.Actualmente el frío industrial se genera con electricidad en máquinas frigoríficas.Es importante decir que las reacciones endotérmicas al absorber calor pueden ser útiles y prácticas en algunos casos, como por ejemplo, el querer enfriar un lugar.En las reacciones endotérmicas los productos tienen más energía que los reactivos.

FENOMENOS EXOTERMICOS

Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que desprende calor, es decir con una variación negativa de entalpía.Se da principalmente en las reacciones de oxidación. Cuando ésta es intensa puede dar lugar al fuego. Cuando reaccionan entre sí dos átomos de hidrógeno para formar una molécula, el proceso es exotérmico.H· + H·→ H:H ΔH=-104 Kcal/mol.Son cambios exotérmicos el paso de gas a líquido (condensación) y de líquido a sólido (solidificación).La reacción contraria se denomina endotérmica.Un ejemplo de reacción exotérmica es la combustión.Otro ejemplo de una reacción exotérmica podría ser, al unir hidróxido de sodio junto con azul de metileno y ácido acético igualmente ligado con azul de metileno. En esta reacción se podrá observar como al ir uniendo poco a poco la dos soluciones irá creándose una especie de humo y poco a poco el beaker (vaso de precipitados) se va poniendo algo caliente.

lunes, 1 de diciembre de 2008

ENTALPIA


La entalpía es una magnitud de termodinámica simbolizada con la letra H, la variación de entalpía expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, o, lo que es lo mismo, la cantidad de energía que tal sistema puede intercambiar con su entorno.
Usualmente la entalpía se mide, dentro del
Sistema Internacional de Unidades, en julios. ♥♥♥♥***/*/*/*/
Tambien es el nombre dado a una función de estado de la termodinámica donde la variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego durante una transformación isobárica (es decir, a presión constante) en un sistema termodinámico (teniendo en cuenta que todo objeto conocido puede ser entendido como un sistema termodinámico), transformación en el curso de la cual se puede recibir o aportar energía (por ejemplo la utilizada para un trabajo mecánico). Es en tal sentido que la entalpía es numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión.


Entalpía Termodinámica La entalpía (simbolizada generalmente como "H", también llamada contenido de calor, y calculada en J en el sistema internacional de unidades o también en kcal o, si no, dentro del sistema anglo: "BTU"), es una variable de estado, (lo que quiere decir que, sólo depende de los estados inicial y final) que se define como la suma de la energía interna de un sistema termodinámico y el producto de su volumen y su presión.La entalpía total de un sistema no puede ser medida directamente, al igual que la energía interna, en cambio, la variación de entalpía de un sistema sí puede ser medida experimentalmente. El cambio de la entalpía del sistema causado por un proceso llevado a cabo a presión constante, es igual al calor absorbido por el sistema durante dicho proceso.


Entalpía Química Para una reacción exotérmica a presión constante, la variación de entalpía del sistema es igual a la energía liberada en la reacción, incluyendo la energía conservada por el sistema y la que se pierde a través de la expansión contra el entorno.(Es decir que cuando la reacción es exotérmica la entalpía del sistema es negativa). Análogamente, para una reacción endotérmica, la variación de entalpía del sistema es igual a la energía absorbida durante la reacción, incluyendo la energía perdida por el sistema y la ganada a través de la expansión contra el entorno.(En las reacciones endotérmicas el cambio de entalpía es positivo para el sistema, porque gana calor)La entalpía total de un sistema no puede ser medida directamente; la variación de entalpía de un sistema sí puede ser medida en cambio.


La mayor utilidad de la entalpía se obtiene para analizar reacciones que incrementan el volumen del sistema cuando la presión se mantiene constante por contacto con el entorno, provocando que se realice un trabajo mecánico sobre el entorno y una pérdida de energía. E inversamente en reacciones que causan una reducción en el volumen debido a que el entorno realiza un trabajo sobre el sistema y se produce un incremento en la energía interna del sistema.


LEY DE LA CONSERVACION DE LA MATERIA


La ley de conservación de la masa o ley de conservación de la materia es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Fue elaborada por Lavoisier y otros científicos que le sucedieron. Establece un punto muy importante: “En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos”.en toda reacción química la masa se conserva, esto es, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos.tiene una importancia fundamental, ya que permite extraer componentes especificos de alguna materia prima sin tener que desechar el resto; también es importante, debido que nos permite obtener elementos puros, cosas que seria imposible si la materia se destruyera.