sábado, 27 de diciembre de 2008

RADIOACTIVIDAD



En 1985 el físico alemán W.K. Roentgen estudió las descargas eléctricas en gases y descubrió la existencia de una radiación invisible muy penetrante que era capaz de ionizar el gas y provocar fluorescencia en él, a lo que denominó rayos X.

Posteriormente, un físico francés, A.H. Becquerel, guardó unas placas fotográficas envueltas en un papel oscuro en un mismo cajón donde había un trozo de uranio. Su sorpresa fue que se encontró las placas fotográficas veladas y éste comprobó que lo sucedido se debía a que el uranio emitía una radiación mucho más penetrante que los rayos X. Acababa de descubrir la radioactividad. Más tarde se descubrieron nuevos elementos radioactivos, como el torio, polonio, radio y actinio.


Así pues podemos definir radioactividad como la propiedad que presentan determinadas sustancias (sustancias radioactivas) de emitir radiaciones capaces de penetrar en cuerpos opacos e ionizar el aire.


Los efectos de la radiaciónLa bomba atómica se caracteriza por la extraordinaria energía calorífica que desprende al estallar y por liberar la llamada "radiación", que tiene efectos nefastos en el cuerpo humano. La "radiación inicial", en el momento de la explosión, consiste en rayos alfa, beta, gamma y neutrones: casi todo ser viviente que se encuentre a menos de un kilómetro de radio de explosión de una de estas bombas muere casi al instante a consecuencia de las profundas quemaduras que causan las elevadas temperaturas generadas por estos rayos.Le sigue la "radiación residual", que emana del suelo (espejo de la primera radiación): a consecuencia de ella, personas que no hayan sido expuestas directamente a la bomba (en el caso de HirosHima y Nagasaki, los equipos de rescate o las personas que acudieron con posteridad al lugar de los hechos) resultan también afectadas.En el caso de Hiroshima y Nagasaki, además, la nube de humo provocada por la explosión dejó caer, posteriormente, la llamada "lluvia negra", igualmente radioactiva. La radiación, en cualquiera de sus formas, tiene efectos secundarios en una insospechada variedad de formas: si bien no pueden determinarse todavía sus efectos concretos en el cuerpo humano. Por el potencial destructor que se le atribuye, no han quedado ganas de repetir el método de prueba y error para averiguarlo. La investigación, eso sí, sigue adelante.EnfermedadesLas enfermedades derivadas del contacto con la radiación pueden dividirse en dos grandes grupos: las que se manifiestan en los primeros meses y las que lo hacen con posteridad. En Hiroshima y Nagasaki, las primeras se hicieron evidentes en los cinco meses que siguieron al desastre y tenían como síntomas típicos las náuseas, diarreas, fiebre, hemorragia, pérdida de vello corporal y malestar general. Todo ello condujo en numerosos casos a la muerte de los afectados.Las segundas tomaron forma de las llamadas queloides y múltiples variedades de leucemia. Las queloides son crecimientos exagerados del tejido cicatricial en el sitio de una lesión de la piel; en este caso, surgieron a partir de las cicatrices de las quemaduras. Normalmente debería aplanarse con los años y no pasar de meras marcas desagradables a la vista, pero cuando son graves, no siempre quedan en eso.

1 comentario:

Dianne Márquez dijo...

entiendo que radioactividad es un fenómeno físico natural, por el cual algunos cuerpos o elementos químicos llamados radiactivos y que las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma
Me gusto tu informaciòn y las manera en que redactaste el tema.